miércoles, 15 de octubre de 2025

¿Eficacia Directivas de Contratación Pública?

Fuente de la imagen: Portada del Informe de la Comisión Europea
M. Velasco, 2025. Evaluación de la Eficacia y Relevancia de las Directivas Europeas de Contratación Pública (2014/23/UE, 2014/24/UE y 2014/25/UE) - Evaluation of the Effectiveness and Relevance of the European Public Procurement Directives (2014/23/EU, 2014/24/EU, and 2014/25/EU)

Resumen: Análisis de los resultados de la evaluación de las Directivas de Contratación Pública de la Unión Europea (UE), adoptadas en 2014, cubriendo el periodo de 2016 a 2024. La intervención buscaba simplificar los procedimientos, aumentar la competencia, promover el acceso al mercado (especialmente para las PYMES), fomentar la contratación pública estratégica y reforzar la gobernanza. La evaluación concluye que las Directivas han sido parcialmente eficaces en la consecución de sus objetivos. Se observaron mejoras notables en la transparencia, con la publicación de licitaciones casi duplicada en TED, y en el acceso al mercado para las PYMES, que ganaron el 71% de los contratos en número entre 2017 y 2024. Sin embargo, la evaluación encontró que la claridad y certeza jurídica sobre el alcance de las normas no se lograron plenamente, generando nuevos desafíos interpretativos. Además, a pesar de los esfuerzos, la simplificación procedimental no se materializó según el 54.1% de los encuestados. Los objetivos estratégicos avanzaron legalmente, pero el criterio de la oferta económicamente más ventajosa (MEAT) no ha desplazado decisivamente al precio más bajo. Los costes de transacción, como porcentaje del valor del contrato, disminuyeron (del 1,4% al 0,9%), y los beneficios indirectos (mayor transparencia e integridad) sugieren que el sistema genera beneficios netos generales a largo plazo. Finalmente, los objetivos de las Directivas se mantienen altamente relevantes, aunque se percibe que el marco actual es rígido e inadecuado para abordar la autonomía estratégica y las crisis de suministro de la UE.

Palabras clave: Directivas 2014/23/UE, Contratación Pública, Evaluación, Transparencia, PYMES, Contratación Estratégica, Eficiencia.

Summary: Analysis of the results of the evaluation of the European Union (EU) Public Procurement Directives, adopted in 2014, covering the period from 2016 to 2024. The intervention sought to simplify procedures, increase competition, promote market access (especially for SMEs), encourage strategic public procurement, and strengthen governance. The evaluation concludes that the Directives have been partially effective in achieving their objectives. Notable improvements were observed in transparency, with tender publications almost doubling on TED, and in market access for SMEs, which won 71% of contracts between 2017 and 2024. However, the evaluation found that legal clarity and certainty regarding the scope of the rules were not fully achieved, generating new interpretive challenges. Furthermore, despite efforts, procedural simplification has not materialized, according to 54.1% of respondents. Strategic objectives have advanced legally, but the most economically advantageous tender (MEAT) criterion has not decisively displaced the lowest price. Transaction costs, as a percentage of contract value, decreased (from 1.4% to 0.9%), and indirect benefits (increased transparency and integrity) suggest that the system generates overall long-term net benefits. Finally, the objectives of the Directives remain highly relevant, although the current framework is perceived as rigid and inadequate to address the EU's strategic autonomy and supply crises.

Keywords: Directives 2014/23/EU, Public Procurement, Evaluation, Transparency, SMEs, Strategic Procurement, Efficiency.

1. Introducción

La contratación pública es un motor económico clave, con las autoridades públicas de la UE gastando alrededor del 15% del Producto Interior Bruto (PIB) anualmente en bienes, servicios y obras.

Las Directivas de Contratación Pública de 2014 (Directiva 2014/23/UE sobre concesiones, Directiva 2014/24/UE sobre contratación pública y Directiva 2014/25/UE sobre servicios públicos) representan una intervención legislativa cuyo objetivo central fue modernizar y simplificar el marco normativo.

Los objetivos específicos de la intervención incluyeron el establecimiento de reglas claras sobre el alcance y cobertura, la simplificación y clarificación de procedimientos, la promoción de la contratación pública estratégica (en aspectos medioambientales, sociales y de innovación), la facilitación del acceso al mercado para las PYMES, y la mejora de la organización administrativa y la gobernanza. Esta evaluación abarca el periodo entre 2016 (entrada en vigor de las Directivas) y 2024.

2. Metodología

La evaluación se llevó a cabo siguiendo las Directrices y el Conjunto de Herramientas de Mejor Regulación (BRT) de la Comisión Europea, valorando la eficacia, eficiencia, relevancia, coherencia y valor añadido de la UE de las Directivas.

Los hallazgos se basan en una metodología que combina múltiples elementos:

• Análisis de Datos: Se emplearon datos de TED (Tenders electronic daily) en todos los Estados Miembros, complementados con datos nacionales y privados.

• Consultas a Partes Interesadas: Se realizaron consultas públicas abiertas (OPC) y solicitudes de pruebas (CfE), encuestas a autoridades contratantes y operadores económicos (encuestas TED), y consultas específicas con expertos y asociaciones empresariales.

• Estudios dedicados: Se encargaron informes externos sobre transparencia e integridad, análisis de coste-beneficio, coherencia, y relevancia y valor añadido de la UE.

3. Resultados y Discusión

3.1. Eficacia y Simplificación Procedimental

Las Directivas no lograron el objetivo de proporcionar certeza y claridad jurídica en cuanto a los actores sujetos a las normas.

La introducción de nuevos conceptos y la interacción entre los tres instrumentos legales generaron retos interpretativos, con dificultades recurrentes en la determinación del marco legal correcto.

En relación con la simplificación, el 54.1% de los encuestados en la OPC declaró que las Directivas no resultaron en normas más sencillas.

Aunque la duración de los procedimientos se ha reducido en general (por ejemplo, el procedimiento abierto se redujo de 116 a 71 días), el tiempo medio hasta la adjudicación ha aumentado ligeramente (de 58 a 62 días).

Las normas sobre modificación de contratos tampoco cumplieron sus objetivos de simplificación, lo que se ha acentuado en situaciones de crisis de la cadena de suministro, llevando incluso a la cancelación de procedimientos.

3.2. Acceso al Mercado y Competencia

Desde la implementación de las Directivas, el número de avisos de licitación publicados en TED aumentó cerca del 70% y el valor real de las licitaciones por encima del umbral se duplicó.

Respecto a las PYMES, los datos de Ecorys (2025) indican que estas fueron más exitosas después de la reforma de 2014.

En el periodo 2017-2024, las PYMES ganaron el 71% de los contratos por encima del umbral (por número), lo que representa el 55% del valor total publicado.

Este éxito se vincula con la introducción de disposiciones "amigables" para las PYMES, como la división en lotes.

Sin embargo, a pesar de la percepción moderadamente positiva de que las normas facilitan la participación transfronteriza, esta sigue siendo baja. Además, el Tribunal Europeo de Cuentas (ECA) concluyó que la UE experimentó un descenso notable en la competencia entre 2011 y 2021, y la proporción de procedimientos con un único licitador superó el 25% en siete Estados Miembros después de la adopción de las Directivas.

3.3. Objetivos Estratégicos y Gobernanza

La promoción de objetivos estratégicos (verde, social e innovación) fue una novedad clave. No obstante, el ECA (2023) observó que la cuota de adjudicaciones basada en el precio más bajo había aumentado en el periodo 2011-2021.

Las cifras más recientes muestran que el uso del criterio de la oferta económicamente más ventajosa (MEAT) declinó del 70% (2006-2010) al 63% (2017-2024). Una proporción significativa de encuestados (49.1%) considera que la frecuencia de adjudicaciones basadas únicamente en el precio es demasiado alta.

En cuanto a la Gobernanza, la transición a la contratación electrónica (eProcurement) contribuyó a la transparencia, como lo demuestra la duplicación de licitaciones publicadas en TED.

Sin embargo, la falta de publicación de información clave, como los criterios de adjudicación, ha aumentado en varios Estados Miembros.

La profesionalización de los compradores públicos sigue siendo un desafío recurrente, a pesar de iniciativas como ProcurCompEU.

3.4. Eficiencia y Balance Coste-Beneficio

El coste promedio por procedimiento de contratación pública por encima del umbral de la UE aumentó de 34.600 € (periodo 2008-2010) a 43.200 € (periodo 2019-2024). Sin embargo, como porcentaje del valor del contrato, el coste total promedio disminuyó del 1,4% al 0,9%.

Los estudios indican que por cada oferta adicional, se logra un ahorro del 1.7% en el valor final del contrato. El balance general sugiere que, aunque las normas conllevan costes directos considerables, los beneficios más amplios (mejora de la transparencia, reducción de la corrupción, fomento de objetivos sociales y ecológicos) indican que el sistema genera beneficios netos en una perspectiva colectiva a largo plazo.

3.5. Coherencia y Relevancia

Los objetivos de las Directivas de 2014 mantienen una alta relevancia hoy en día, especialmente la necesidad de simplificación y de perseguir la sostenibilidad y la autonomía estratégica de la UE.

La coherencia interna entre los objetivos de las tres Directivas es generalmente equilibrada, según Caranta, R. (2025).

No obstante, la coherencia externa se ve socavada por la proliferación de actos legales sectoriales recientes (como la Ley de Industria Net-Zero) que contienen disposiciones de contratación, lo que genera incertidumbre legal y complejidad.

En el contexto geopolítico actual, los encuestados han sido críticos con la capacidad de las Directivas para contribuir a la autonomía estratégica de la UE y la seguridad de la cadena de suministro, con un 49.3% en desacuerdo con la idoneidad de las normas.

4. Conclusiones

Según la Comisión Europea, las Directivas de Contratación Pública de 2014 han logrado avances significativos en la transparencia y la inclusión de PYMES.

Sin embargo, han fracasado en el objetivo clave de la simplificación regulatoria y han generado una continua falta de certeza jurídica.

A pesar de los retos en la implementación de los objetivos estratégicos, estos se han vuelto aún más urgentes dada la aceleración del cambio climático y las exigencias geopolíticas.

La evaluación subraya la necesidad de abordar la complejidad del marco legal actual para garantizar que la contratación pública pueda servir eficazmente como una herramienta de inversión estratégica y adaptarse a los desafíos emergentes, como las interrupciones en la cadena de suministro y la autonomía estratégica.

5. Crítica

La evaluación de las Directivas de Contratación Pública y Concesiones de la UE de 2014 concluye que el marco normativo solo ha sido parcialmente eficaz en el logro de sus objetivos declarados. A pesar de que los objetivos fundamentales, como la simplificación de las normas y la persecución de objetivos estratégicos, se han vuelto incluso más importantes desde 2014, el sistema actual se percibe como insuficientemente ágil, coherente y estratégicamente orientado para responder a los desafíos actuales y emergentes.

5.1. Fracaso en la Simplificación y Aumento de la Carga Administrativa

Uno de los mayores puntos de crítica es el fracaso en el objetivo clave de la simplificación. La opinión predominante entre las partes interesadas es que las Directivas no condujeron a normas más sencillas; de hecho, el 54.1% de los encuestados afirmó que las Directivas no simplificaron el sistema de contratación pública. Esta insatisfacción fue particularmente fuerte entre los sindicatos (52 de 54 respuestas negativas) y dos tercios de las autoridades públicas.

En lugar de simplificarse, las autoridades contratantes se enfrentan a una multiplicación de normas debido a la adición de legislación sectorial y obligaciones nacionales, lo que a menudo genera contradicciones y riesgo para la seguridad jurídica. Herramientas destinadas a simplificar, como el Documento Europeo Único de Contratación (DEUC o ESPD), han sido criticadas por aumentar las cargas administrativas para las autoridades y los licitadores debido a su complejidad innecesaria y a la necesidad de volver a presentar documentación detallada en cada licitación.

Además, la duración de la fase de evaluación de los procedimientos abiertos, desde la fecha límite de presentación hasta la adjudicación (excluyendo litigios), se incrementó de una media de 53 días (2006-2010) a 59 días (2017-2024).

5.2. Deficiencias en la Competencia y el Acceso al Mercado

La intervención no ha logrado impulsar la competencia como se esperaba. El Tribunal Europeo de Cuentas (ECA) ya había señalado en 2023 que la competencia en los mercados de contratación pública de la UE había disminuido en el período 2011-2021. El ECA también concluyó que las herramientas ofrecidas por las Directivas no se han aprovechado al máximo para lograr sus objetivos y fomentar la competencia.

La percepción de los interesados respalda esta conclusión, ya que el 41.5% de las asociaciones empresariales y el 34.4% de las empresas encuestadas no estaban de acuerdo en que las Directivas hubieran generado más competencia.

El acceso al mercado para las pequeñas y medianas empresas (PYME) tampoco mejoró significativamente, ya que el 44.8% de los encuestados no creía que las Directivas hubieran facilitado la vida a las PYME, incluyendo dos tercios de las autoridades públicas. En cuanto al acceso transfronterizo directo, este sigue siendo bajo, con solo alrededor del 2% del número de adjudicaciones a empresas establecidas en otros Estados miembros o terceros países.

Existe una preocupación significativa en cuanto a la participación de empresas de terceros países. Solo el 16.1% de los encuestados consideró que las normas de acceso al mercado para empresas de fuera de la UE eran relevantes y adecuadas, mientras que el 36.3% no estaba de acuerdo.

5.3. Falta de Coherencia y Seguridad Jurídica

El objetivo de proporcionar claridad y seguridad jurídica se vio obstaculizado. La introducción de nuevos conceptos y la interacción entre los tres instrumentos legales generaron nuevos desafíos interpretativos. Un estudio realizado para la evaluación concluyó que la existencia de múltiples textos legales y la dificultad para distinguir sus respectivos alcances confunden a las partes interesadas, incluidos los tribunales nacionales, lo que contribuye al riesgo de aplicación inconsistente de las normas.

La complejidad del marco se exacerba por la expansión de la legislación externa: la contratación pública está regulada ahora por las Directivas de 2014 y por más de 50 actos jurídicos sectoriales diferentes. Esta proliferación de actos ha provocado la fragmentación del marco regulador y ha planteado preocupaciones sobre la coherencia legal, con problemas como la incoherencia en la terminología (ej., la definición de "ciclo de vida").

5.4. Limitado Impacto de los Objetivos Estratégicos

A pesar de los esfuerzos por promover la contratación estratégica, los resultados han sido limitados. El ECA (2023) observó que la promoción de la contratación estratégica (para fomentar aspectos ambientales, sociales o innovadores) ha tenido un impacto global restringido.

El uso del criterio de la Oferta Económicamente Más Ventajosa (MEAT), destinado a promover compras basadas en el valor en lugar del precio más bajo, ha disminuido del 70% (2006-2010) al 63% (2017-2024). Los sindicatos, en particular, mostraron un fuerte rechazo a la idea de que las Directivas ayudaron a obtener una mejor relación calidad-precio (94.5% de respuestas negativas).

Las partes interesadas identificaron que la falta de coherencia entre las Directivas y la legislación adicional (con requisitos sociales y ecológicos) diluye la eficacia de las políticas de contratación estratégica. Además, el régimen "ligero" para los servicios sociales no ha logrado su objetivo de proporcionar un marco claro, con muchas autoridades aplicando incorrectamente el régimen o volviendo a las normas generales.

5.5. Rigidez e Inadecuación frente a las Crisis y la Autonomía Estratégica

La rigidez del marco actual se considera inadecuada para la situación geopolítica cambiante y las crisis. Casi la mitad de los encuestados (49.3%) no está de acuerdo en que las Directivas sean adecuadas para contribuir a la autonomía estratégica de la UE.

Las Directivas se consideran no aptas para situaciones urgentes (42.1% de respuestas negativas) o para grandes perturbaciones en la cadena de suministro (43.9% de respuestas negativas). Los licitadores empresariales señalaron que el marco carece de mecanismos para abordar dependencias estratégicas, especialmente la dependencia de proveedores de un solo país de fuera de la UE para bienes esenciales, lo que representa una brecha crítica.

5.6. Problemas de Gobernanza y Calidad de los Datos

Aunque las Directivas sentaron las bases para una mayor profesionalización y transparencia, persisten los desafíos en la gobernanza. La eficacia de la transparencia se ve socavada por la mala calidad de los datos proporcionados en la base de datos TED. La falta de publicación de información clave, como los criterios de adjudicación, la duración del contrato y la ponderación de precios, ha aumentado, afectando a más de la mitad de todos los procedimientos.

En cuanto a la integridad, solo el 36.9% de los encuestados opinó que las Directivas fomentaron una cultura de integridad y juego limpio. Las empresas señalaron prácticas como especificaciones hechas a medida para empresas concretas (61%) y conflictos de intereses generalizados en la evaluación de ofertas (52%). Estos vacíos en la calidad de los datos y las deficiencias en la información plantean serias preocupaciones sobre la equidad y socavan la eficacia de la reforma de 2014

6. Propuesta

La evaluación de las Directivas de Contratación Pública de la UE de 2014 ha puesto de relieve que, aunque la intervención ha generado beneficios netos en términos de eficiencia y transparencia, el marco resultante es solo parcialmente efectivo y no es suficientemente ágil, coherente u orientado estratégicamente para enfrentar los desafíos actuales.

A partir de las deficiencias identificadas en la crítica (falta de simplificación, rigidez procesal, impacto estratégico limitado, problemas de coherencia y fallas en la gobernanza), se presenta la siguiente propuesta de mejora, estructurada en cinco ejes fundamentales:

Eje 1: Simplificación y Digitalización Obligatoria para Reducir la Carga Administrativa

El objetivo de simplificación de 2014 no se cumplió, y las Directivas no generaron normas más sencillas, sino que incluso aumentaron las cargas administrativas percibidas. Las mejoras deben centrarse en la estandarización y la plena integración digital:

1. Revisión y Armonización del DEUC (ESPD): Es fundamental simplificar el Documento Europeo Único de Contratación (ESPD), ya que actualmente aumenta la carga administrativa para las autoridades y los licitadores debido a su complejidad innecesaria y a la necesidad de volver a presentar documentación detallada en cada licitación.

2. Digitalización Integrada y Principio de "Una Sola Vez" (Once-Only Principle): Se debe acelerar la transición a un ecosistema de eProcurement totalmente digital e integrado. La falta de integración de los sistemas nacionales de eProcurement con registros públicos como registros de impuestos o bases de datos de beneficiarios finales obliga a los operadores económicos a volver a enviar la documentación, generando una carga administrativa adicional. Una mayor integración digital estandarizaría la documentación y reduciría las cargas.

3. Aprovechamiento del Espacio de Datos de Contratación Pública (PPDS): Potenciar la utilidad del PPDS integrándolo de manera coherente con los conjuntos de datos nacionales para mejorar la transparencia y la integridad, y permitir la formulación de políticas basadas en datos fiables.

Eje 2: Aumento de la Flexibilidad y Capacidad de Adaptación ante Crisis

El marco actual ha demostrado ser rígido e inadecuado para responder a crisis o perturbaciones importantes en la cadena de suministro. La flexibilidad no se tradujo en la práctica, ya que la mayoría de los organismos optaron por el procedimiento abierto estándar.

1. Ampliación de Opciones de Negociación: Se debe aumentar la flexibilidad de los procedimientos para permitir la negociación de forma más amplia, especialmente en circunstancias que limitan la competencia o la previsibilidad, lo que ayudaría a obtener mejores resultados y maximizar la relación calidad-precio. Los expertos sugirieron que la disponibilidad de negociación podría evitar un exceso de cancelaciones debido a cambios técnicos o indexaciones de precios.

2. Simplificación de las Reglas de Modificación de Contratos: El régimen actual de modificación de contratos es complejo y a menudo conduce a la cancelación temprana de procedimientos y a la obligación de volver a licitar. Las reglas de modificación deben ser revisadas para permitir a las autoridades adaptarse mejor a shocks exógenos en la cadena de suministro o crisis urgentes.

3. Marco de Resiliencia para Crisis: El marco debe ser actualizado para ser adecuado en situaciones de interrupciones importantes en la cadena de suministro, crisis sanitarias, energéticas o de seguridad. Casi la mitad de los encuestados no está de acuerdo en que las Directivas sean aptas para contribuir a la autonomía estratégica de la UE o abordar las dependencias críticas.

Eje 3: Refuerzo de la Contratación Estratégica y Coherencia Regulatoria

La promoción de objetivos estratégicos (verdes, sociales e innovadores) ha tenido un impacto restringido. Se requiere una mayor ambición, claridad y coherencia en la aplicación de estos objetivos.

1. Uso Obligatorio del MEAT (Oferta Económicamente Más Ventajosa): Se debe establecer el MEAT como el criterio estándar de adjudicación para cambiar el enfoque del precio más bajo hacia el valor, promoviendo la calidad y excluyendo a las empresas sociales que tienen costos iniciales más altos. El uso de MEAT ha disminuido desde la implementación de las Directivas.

2. Introducción de Criterios Ambientales y Sociales Obligatorios: Las disposiciones sobre criterios ambientales y sociales deben pasar de ser una posibilidad ("can criteria") a ser obligatorias o imponer un umbral mínimo de inclusión. Esto incluye el uso de criterios relacionados con el proceso de producción, como la gobernanza o el anclaje local.

3. Coherencia Externa y Armonización Sectorial: Es crucial abordar la fragmentación regulatoria causada por la proliferación de actos jurídicos sectoriales que contienen disposiciones de contratación (como en materia de eficiencia energética o materias primas críticas). Se necesita una racionalización y alineación de estas iniciativas sectoriales para garantizar la coherencia legal.

4. Aclaración de la Contratación de Servicios Sociales (Régimen Ligero): El régimen "ligero" para servicios sociales no logró proporcionar un marco claro y ha tenido una baja adopción. Es necesario aclarar las normas y, posiblemente, establecer un porcentaje mínimo de contratación reservada para la economía social.

Eje 4: Gobernanza, Integridad y Profesionalización del Personal

Los objetivos de gobernanza se ven obstaculizados por la mala calidad de los datos y la falta de capacidad profesional, a pesar de los esfuerzos realizados.

1. Mejora de la Calidad de los Datos y la Transparencia: La eficacia de la transparencia se ve socavada por la mala calidad de los datos de adjudicación publicados en TED. Se requiere el cumplimiento de la publicación de información clave (criterios de adjudicación, duración, ponderación de precios) para combatir la corrupción y las prácticas anticompetitivas, como las especificaciones hechas a medida.

2. Refuerzo de la Profesionalización: Se debe aumentar la inversión en la profesionalización del personal comprador (capacitación y desarrollo de capacidades), especialmente en temas avanzados como la contratación estratégica (verde, social, innovadora). El marco ProcurCompEU debe ser reforzado y la contratación pública debe ser reconocida como una profesión independiente.

3. Asistencia Técnica y Orientación Legal: Se necesita mayor claridad legal y servicios de consulta y asesoramiento para reducir el temor a litigios y la mentalidad de aversión al riesgo entre los compradores públicos.

Eje 5: Fomento de la Autonomía Estratégica y Acceso Recíproco al Mercado

Los acontecimientos geopolíticos recientes exigen que la contratación pública se utilice como palanca para la seguridad económica y la autonomía estratégica de la UE.

1. Introducción de Criterios "Made in Europe": Se debe revisar el marco para introducir un enfoque de preferencia europea en determinados sectores estratégicos, en línea con los objetivos de autonomía estratégica y seguridad económica.

2. Garantizar la Reciprocidad en el Acceso al Mercado: Se debe abordar la persistente desigualdad en el acceso al mercado, donde las empresas de terceros países a veces pueden participar en licitaciones de la UE sin que las empresas europeas se beneficien de un acceso recíproco a sus mercados

7. Referencias

Altaee (2025). Evaluation of the EU public procurement directives – Study on relevance and EU added value, July 2025.

Caranta, R. (2025). Coherence in the EU public procurement directives. A study into the internal coherence between the objectives, the principles and the provisions in the EU public procurement and concessions directives, University of Turin, 2025.

Da Rosa, I., Tátrai, T., Tresó, D. (2025). Evaluation of Transparency and Integrity, 2014 Public Procurement Directives.

Ecorys (2025). Cost-Benefit Analysis on the Quality and Efficiency of Public Procurement Procedures, Final Report, DG GROW, Rotterdam, 2025 (publication pending).

European Commission (2025). Brussels, 14.10.2025. SWD(2025) 332 final, COMMISSION STAFF WORKING DOCUMENT EVALUATION of Directive 2014/23/EU on Concessions, Directive 2014/24/EU on Public Procurement and Directive 2014/25/EU on Utilities.

European Court of Auditors (ECA) (2023). Special report 28/2023: Public procurement in the EU – Less competition for contracts awarded for works, goods and services in the 10 years up to 2021, European Court of Auditors, Luxembourg December 2023.

Janssen, W. A. (2025). The coherence of public procurement legislation in the European Union. A Study for the EU Commission into the external coherence between the public procurement directives and other legislative instruments regulating public procurement, Utrecht University & University of Groningen.

World Bank (2025). European Union: Competition in Public Procurement, © World Bank.

8. Recursos Generativos utilizados en la redacción de este artículo

Teniendo en cuenta que se ha seguido la estructura de un artículo científico, formato conocido por la IAG, para la elaboración de este contenido se ha utilizado IAG en la fase de búsqueda de información, así como en la mejora de la redacción y adaptación de ésta a un lenguaje coloquial. Asimismo, antes de editarlo se ha pasado el filtro de plagio (9% de coincidencias) y de lenguaje IAG (11% de coincidencias), considerando ambos ratios razonables y asumibles.